Emigrar con hijos a España

Guía definitiva para emigrar con hijos en edad escolar a España

Si estas pensando en emigrar con hijos a España y venís con hijos en edad escolar tienes que leer esta guía que preparamos con para contarte como funciona el sistema educativo Español y ademas incluimos algunas comparaciones con el sistema escolar en Argentina. A saber:

1. El sistema español se compone de 4 fases: infantil, primario, instituto y formación superior.

2. El tipo de instituciones educativas pueden ser públicas, privadas y un híbrido llamado concertadas, que son privados con financiamiento parcial de origen público.

3. La fase infantil se compone de dos partes: la guardería, de 0 a 3 años, que no es obligatoria, es costosa, está enfocada en padres que trabajan pero cuenta con aceptación amplia más allá que existan abuelos con ganas de cuidar; y la escuela infantil, en Argentina llamado jardín, de 3 a 6 años, que son tres años de formación lúdica y de aprendizaje, donde terminan el ciclo sabiendo leer y escribir. Esta última parte no es obligatoria, pero una vez que se inicia (y se tiene una plaza pública o concertada) se tiene la obligación de finalizarlo.

4. La fase primaria es muy similar a la de Argentina, salvo que consta de 6 años de curso. Esta parte tienen subciclos de dos años. Hacer el primario es obligatorio.

5. La fase de instituto se compone de dos partes: la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el bachillerato. La primera es de 4 años, es obligatoria (lo dice ya el nombre) y se asemeja a los primeros años de secundaria argentina. El bachillerato corresponde a los últimos dos años del instituto, más orientado a lo que se quiera estudiar después, no es obligatoria.

6. En cuanto al instituto, los públicos lo dan gratis los dos ciclos; los privados va todo arancelado; mientras que los concertados tendrán un fuerte aumento de su cuota en el bachillerato porque pierde la subvención pública y eso lo pasa a cubrir el alumno. Por esa razón suele haber cierta migración de alumnos de concertados a públicas en los últimos años.

7. La parte adulta se compone de dos tipos de educación: la universitaria y la formación profesional (FP). Este último caso se corresponden más a oficios y a estudios que en Argentina serían los terciarios. Para ellos precisas en varios casos solo la ESO. Para ambos casos existen instituciones privadas y públicas, pero está últimas no son gratuitas, sino que su cursada tiene sus costos a pagarse. Como corolario de esto existen los posgrados y máster.

8. El año educativo se inicia en la primera semana de septiembre y dura hasta casi finales de junio.

9. Los cortes de vacaciones están marcados por las navidades (desde 23 de diciembre al 7 de enero), que sería lo más equiparable a las vacaciones de invierno. Y para pascuas también se hace un receso que incluye toda la semana más un viernes previo y un sábado posterior.

10. La organización temporal se hace en tres trimestres: de septiembre a navidad; de navidad a pascuas; y de pascuas a junio. Se mandan los boletines a final de cada curso.

11. Para ingresar a instituciones públicas o concertadas en infantil, primaria o instituto, se realiza todo centralizado según la Consejería de educación de la comunidad autonómica o provincia. Tras jornadas abiertas donde las autoridades promocionan sus colegios, al comienzo de cada ciclo se hace el pedido, marcando un top 3 o 5 de colegios, que la Consejería acomodara según oferta y demanda. Aquí hay factores que pesan: vivir o trabajar cerca, tener un hermano en ese colegio, ser ex alumno, etc. Para cambiar de colegio en el medio de un ciclo, también se debe hacer así aunque dependen de las vacantes.

12. Desde infantil a todo el primario, el horario va desde las 9 a 15 aproximadamente, con algunos casos de salir más tarde, dependiendo también del colegio al que vaya. Pero lo que más cambia aquí frente a Argentina es que casi no hay colegios que vayan solo un turno o unas horas a la mañana.

13. En el instituto entran más cerca de las 8 y dan clases de corrido hasta las 14 horas, sin frenar a almorzar.

14. Según la organización horaria, en infantil o primaria se puede dar clase de corrido (intensivo) con almuerzo y recreo posterior; o la variante de clases, almuerzo, recreo y clases de cierre. En ambos casos, aún en instituciones públicas, el comedor es de pago.

15. El comedor tiene un costo de €5 diarios aproximado, se suele contratar para todo el año. Se tiene la planificación del mes por adelantado: un día de carne, de pescado, de pollo, de cerdo por semana.

16. Para la escuela infantil, de 3 años, ya les pidan que no usen pañales, duermen la siesta. Ya hacen primeras nociones de lectura y escritura, terminan el ciclo ya sabiendo leer y escribir.

17. Algo muy común en los colegios públicos es hacer rotar a los alumnos. Por lo tanto es muy probable que no tengas a los mismos compañeros durante todo el primario, al menos.

18. En épocas pre pandemia, el ratio de alumnos por clase no superaban los 30 chicos. En la nueva normalidad no superaban los 20 chicos por clases.

19. Durante la pandemia, se suspendio el último trimestre del ciclo 2019/20 y se dio a distancia. El ciclo 2020/21 se hizo presencial para infantil y primaria, sin suspensiones salvo por la nevada filomena. Para instituto hubo criterios híbridos entre presenciales y virtuales.

20. “Llevarse materias a diciembre y a marzo”, se resuelve todo en junio, aunque hasta hace poco se terminaba en septiembre. Quien repite curso puede hacerlo en el mismo colegio aunque muchas veces se opta por el cambio.

21. En Argentina el corte de alumnos se hace entre los que nacen entre el 1 de julio y el 30 de junio del año siguiente. En España va toda la camada nacida en un año, del 1 de enero al 31 de diciembre. Este criterio suele generar problemas a la hora de mudarse porque puede generar adelantos o repeticiones de curso solo por una cuestión de nacimiento.

22. Para los recreos, hace más de diez años se suspendieron los ventas de bollería y golosinas como parte de la lucha contra obesidad. En general la gente trae las meriendas desde su casa.

23. En los colegios suele haber actividades extraescolares, sean deportivas o artísticas, que se hacen después de clase. Además, existe servicio de desayuno hora y media antes de ingreso a clase y de merienda hasta dos horas despues de la salida. Todo esto es de pago y en los colegios públicos los organiza las asociaciones de madres y padres (AMPA).

24. Los chats de madres y padres existen y tiene los mismos vicios que en los de todo el mundo.

25. Los maestros y profesores son profesionales universitarios. Para obtener una plaza en una institución pública debieron dar oposiciones por mérito. Cuentan con gran respeto del alumnado, de los padres y de aceptación social. Cuentan con un pago salarial por encima de la media española. Por ejemplo, es comun ver a tu maestro llegar al colegio en un coche que tiene menos de 5 años de antigüedad. Hay reuniones de padres puntuales, así como para comentar lo que se hará en curso, además de contacto virtual.

26. Suele haber viaje de egresados, pero no está del todo institucionalizados. No existe un estándar como es “5 año, Bariloche, invierno”. Suele hacerse a fin del primario y de etapas del instituto, pero sin criterio tan particular. En muchos casos de colegios de Madrid se van a Gandía o a Salou, que son lugares de playa; también pueden ir a lugares rurales de la España vacía.

27. Es importante las notas de los dos años del Bachillerato porque computa para el ingreso a la universidad, en caso de querer ir a una pública. Por esa razón, los alumnos terminan el colegio preparándose para lo antes llamado “selectividad”.

28. La famosa selectividad es un examen de ingreso para la universidad, cuya nota final se compila con las notas del bachillerato.

29. En las universidades públicas hay límites de plazas para estudiar según oferta y demanda del mercado. Si quieres estudiar una carrera demandada en una universidad demandada (ejemplo, medicina en Madrid) te pedirán una nota alta de corte. Si no, queda la opción de ir a una universidad en otra ciudad, a la privada y otra carrera que de con el puntaje.

30. Las.universidades públicas son de pago, más o menos 1000/2000€ al año. Con buena nota en la selectividad, se pueden obtener becas que lo hace menos costoso. Si recuerdas materias o fallaste muchas veces un final, hay que volver a pagar la materia. Las universidades privadas suelen ser caras.

31. Dentro de la universidad está la.posibilidad de hacer un semestre o un año en el programa europeo Erasmus, yendo a estudiar a otro país. Para esos estudiantes es el mejor año de su vida donde combinan las primeras independencias junto con el ambiente y actividades de ser joven.

32. El promedio de las carreras universitarias duran 4 años. En general se combinan con másters de uno o dos años. El gancho de los masters está en que tienen convenios con empresas y en el medio trabajas de becario a prueba en ellas.

33. Para los avanzados, si bien se tiene la idea de hacer máster en Estados Unidos, se mira a Londres como principal meca (como en casi todo en España: más Londres y menos Nueva York).

34. Las Formaciones Profesionales (FP) son escuelas para aprender oficios y profesiones de menor escala que la universidad. Tienen bastante salida laboral y se está demandando a sus egresados. Se estudia desde ayudante de cocina, electricidad hasta cuestiones de programadores. Es muy variado el menú y no suelen ser caros.

35. Así como está el Erasmus, en los colegios también puede haber en europa para que alumnos de secundaria hagan sus cruces con otros países pero de estadía corta.

36. En la escuela primaria pública existen las materias optativas entre religión y valores. En las concertadas y privadas depende si es confesional o laico.

37. El AMPA puede encargarse de los materiales de clase con un fondo de cooperadora. En cuanto a los libros, ya al finalizar el año anterior se da la lista del material para el año próximo para ser encargado. En cada ayuntamiento hay programas de fomento donde se subsidia parte del pago.

38. Son muy comunes las excursiones en chicos de infantil y primaria. Con museos, castillos y la gama artística que hay, sumado a la.infraestructura y facilidades de moverse, da para hacerlo a bajo costo.

39. Existen colegios de nicho pedagógico (Montessori), internacional (estilo alianza Francesa). No hay mucho colegio del perfil de argentina estilo san cirano o champagnat, que tambien son clubes de rugby o hockey. La parte deportiva de competición no se concentra tanto en intercolegiales sino más bien en clubes y asociaciones.

40. Hasta los 80s el segundo idioma era el francés. Actualmente se han puesto al día con el inglés pero hay adultos actuales con menor dominio anglo. Se han desarrollado colegios (públicos incluidos) que dan materias en inglés, muchas veces con profesores nativos. Es común también que, quienes pueden, mandan a sus hijos a Inglaterra en meses de verano para lograr una inmersión al idioma más fuerte.

41. No existe el micro escolar que te busque por la puerta de tu casa. La “ruta” (como le llaman) junta a la gente en unos 3 o 4 puntos de reunión.

42. Si vas a Galicia, Cataluña o Comunidad Valenciana, es probable que tenga muchas o la mayoría de la materias en el idioma regional.

43. Todos los años se les hace las pruebas de nivel internacional Pisa, donde España está algo por debajo de los países desarrollados. Los resultados de las pruebas llegan a tal nivel que se rankean los colegios en base a esos resultados y también de como resultan sus egresados en la selectividad.

44. Algo común en muchos de los argentinos es tener el chip de enseñanza privada y al llegar aquí, quizás con poca investigación y algún prejuicio, van directo a escuelas con arancel. En varios casos, con el tiempo hacen el cambio al público.

45. Los colegios públicos cuentan con un alumnado variado en cuanto a la gama social, que abarca todos los espectros de ingresos, dependiendo también su ubicación.Seguro que habrá muchos más.

Esta guía ha sido posible gracias al aporte de Martin Araujo

Podés conocer todo lo que necesita un argentino para vivir en España buscando en nuestra web o seguirnos en nuestro instagram Argentinos por España

Si necesitas ayuda con los trámites o aun tienes dudas podemos ayudarte. Contamos con un servicio especializado en tramites migratorios.

spot_img

Latest articles

spot_img

articulos relacionados

spot_img